Skip to main content

El Salvador: riesgos de la Ley de Agentes Extranjeros y su impacto en la sociedad civil

Habitantes de la Cooperativa El Bosque, en El Salvador, frente al desalojo de su comunidad.

Desde las organizaciones de cooperación internacional de Euskadi manifestamos nuestra profunda preocupación por la situación actual en El Salvador y, en particular, por la propuesta de Ley de Agentes Extranjeros que amenaza directamente el trabajo de las organizaciones sociales y de cooperación internacional y los derechos humanos.

 

Contexto político y social en El Salvador


Régimen de excepción y violaciones de derechos humanos

Desde marzo de 2022, El Salvador vive bajo un régimen de excepción que ha suspendido derechos constitucionales en nombre de una estrategia de seguridad. Aunque el gobierno presenta esta política como un éxito, ha provocado:

  • Más de 85.000 detenciones, muchas sin pruebas ni procesos judiciales.
  • Alrededor del 2,5 % de la población adulta detenida.
  • 7.000 casos documentados de violaciones a los derechos humanos, principalmente detenciones arbitrarias, y ataques a la libertad de expresión, asociación y prensa.

Este contexto ha llevado a una concentración del poder y al debilitamiento de instituciones independientes, cerrando el espacio para la participación ciudadana y la defensa de derechos.

 

Represión contra comunidades y sociedad civil


El lunes anterior al anuncio presidencial, la comunidad de la Cooperativa El Bosque (cantón El Triunfo, Santa Tecla) fue violentamente reprimida por fuerzas del Estado durante una manifestación pacífica en defensa de su territorio. Se documentaron:

  • Uso excesivo de la fuerza.
  • Detenciones arbitrarias.
  • Obstaculización al ejercicio periodístico y al derecho a manifestarse.

Periodistas y personas defensoras de derechos humanos también fueron agredidas. Estas acciones atentan contra los principios democráticos y los derechos fundamentales de la ciudadanía.

 

Propuesta de Ley de Agentes Extranjeros


Un retroceso democrático y una amenaza al tejido social


El martes 13 de mayo, el presidente de El Salvador anunció una propuesta de Ley de Agentes Extranjeros que incluiría:

  • Un impuesto del 30 % sobre todas las donaciones recibidas por ONG.
  • Acusaciones infundadas contra organizaciones sociales nacionales e internacionales.
  • Riesgo de criminalización de actividades legítimas en defensa de derechos.

Esta propuesta representa una amenaza directa al trabajo de las ONG y puede suponer un punto de no retorno hacia la eliminación del tejido asociativo y crítico en el país.


Peligros de la propuesta legislativa

 

  • Ausencia de proceso de consulta con los actores sociales.
  • Posible uso discrecional del concepto “agente extranjero”.
  • Inseguridad jurídica al criminalizar actividades sociales y políticas.
  • Vulneración de compromisos internacionales en materia de derechos humanos.

La ley busca silenciar la voz de las comunidades y ejercer control social, en lugar de fomentar la transparencia o la fiscalización justa.

 

El valor de la cooperación internacional


Las organizaciones internacionales y salvadoreñas:

  • Cumplen con sus obligaciones legales y financieras conforme al derecho nacional e internacional.
  • Trabajan con enfoque de derechos humanos.
  • Suplen, en muchos casos, responsabilidades del Estado salvadoreño no asumidas.

Criminalizar este trabajo vulnera principios democráticos como la libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, la participación ciudadana y la defensa de los derechos fundamentales.

 

Demandas urgentes a la comunidad internacional

 

  1. Rechazar públicamente la propuesta de Ley de Agentes Extranjeros.
  2. Realizar gestiones diplomáticas para detener su aprobación.
  3. Visibilizar los aportes de la cooperación internacional al fortalecimiento democrático en El Salvador.
  4. Instar al gobierno salvadoreño a cumplir los tratados internacionales en materia de derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

 

Conclusión


La aprobación de esta ley no solo afectaría a las ONG extranjeras, sino que también pondría en peligro a las comunidades más vulnerables de El Salvador, cuya única red de apoyo son las organizaciones de la sociedad civil.

Desde Euskadi, reafirmamos nuestro compromiso con el pueblo salvadoreño y hacemos un llamado urgente a la movilización institucional y ciudadana para frenar esta deriva autoritaria.