La Red de Jóvenes de ALBOAN se prepara Más allá de las fronteras

Los días 26 y 27 de enero tuvo lugar encuentro de begirales - monitores y monitoras- de la Red de Jóvenes de ALBOANen Gazte Sarea en Loyola. Este grupo de 15 jóvenes se reunió para comenzar a trabajar y preparar el encuentro de la Red de Jóvenes que tendrá lugar el próximo mes de abril y que congregará, al igual que en los años anteriores, a más de 100 jóvenes de grupos procedentes de País Vasco y Navarra. Este año la Red de Jóvenes se coordina con el equipo de Mugetatik Haratago-Más allá de las fronteras, la propuesta educativa que lleva más de dos años acercando a realidad de las personas que llegan a nuestro entorno tras haberse visto obligadas a abandonar sus hogares, para trabajar por un mundo que acoja a todas las personas con HOSPITALIDAD.


Le hemos pedido a Sheila Colom, una de las monitoras de la red, que nos comparta en primera persona cómo ha transcurrido el encuentro:
"Si tuviera que definir la propuesta de Mugetatik Haratago con una palabra, ésta sería, sin duda, “necesaria”. Nos encontramos en un momento en el que los rumores y los mitos sobre las personas migrantes se han adueñado de nuestras conversaciones cotidianas, fortaleciéndose y haciéndose eco en un contexto político, económico y social vulnerable. Y entonces, llega Mugetatik Haratago, y lo hace pisando fuerte, utilizando una metodología diferente y valiéndose de una amplia diversidad de recursos. Con datos, testimonios, espacios de reflexión y actividades vivenciales no sólo nos ayuda a combatir la desinformación, sino a generar un ejercicio de empatía que promueva un verdadero cambio en la visión y acompañamiento a las personas migrantes.
Para el grupo de begirales de la Gazte Sarea, Mugetatik Haratago ha sido una experiencia muy significativa. Nos ha permitido acercarnos de una forma más vívida a la realidad de muchas personas que pasan por un proceso migratorio, las emociones y reacciones que experimentan, las desigualdades de género que se acentúan y perpetúan y todos los derechos humanos que se van vulnerando durante este proceso.
En este camino, nos han acompañado begirales de la red que han experimentado en su propia piel este proceso y han querido compartir sus vivencias. Nos han mostrado que no hay una única forma de migrar y que la manera en que cada persona experimenta este proceso es distinta. Sin embargo, también nos han hecho ser conscientes de una parte en común, y es que, si recuperamos el recorrido de nuestras familias en este país con una historia tan importante de emigración, las causas siempre conservan una cierta similitud.
Tras todas estas experiencias y reflexiones de estos tres días, quedaba finalmente una pregunta ineludible: ¿Y ahora qué? ¿Qué hacemos? Y la respuesta, cómo no, ha sido: “¡Incidir!”. Queremos seguir facilitando espacios y herramientas a jóvenes para que se conviertan en agentes de sensibilización en sus entornos, queremos luchar por el respeto de los derechos humanos tanto a nivel colectivo como individual y, sobre todo, queremos continuar mostrando que la diversidad no resta, sino que nos enriquece y nos hace más fuertes.
¡Muchas gracias de corazón al equipo de Mugetatik Haratago por toda vuestra ayuda!"