Informe CIE 2024: Raíces tras los muros — Un análisis en profundidad

En el último informe CIE 2024: Raíces tras los muros, se abordan las dinámicas ocultas de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) en España. Este análisis revela las raíces estructurales de la exclusión, las consecuencias en los derechos humanos y el impacto social de una política migratoria que sigue generando muros visibles e invisibles.
El contexto actual de los CIE en España
Los Centros de Internamiento de Extranjeros funcionan como espacios donde se retiene a personas migrantes en situación administrativa irregular. Aunque no han cometido delitos, se ven privadas de libertad por un máximo de 60 días.
En el informe destacamos cómo estas prácticas refuerzan un modelo de gestión migratoria basado en la detención preventiva y en la externalización del control fronterizo, en lugar de apostar por políticas inclusivas y respetuosas con los derechos humanos.
Derechos humanos en riesgo: testimonios y cifras
El Informe CIE 2024 recoge testimonios directos de personas privadas de libertad, quienes denuncian:
- Falta de acceso adecuado a servicios médicos.
- Deficiencias en el acompañamiento jurídico.
- Aislamiento y deterioro psicológico por el encierro.
- Restricciones en el contacto con sus familias y comunidades.
A estos testimonios se suman datos estadísticos que evidencian la alta tasa de internamientos injustificados y la débil relación entre encierro y repatriación efectiva.
Raíces tras los muros: un enfoque estructural
El concepto de “raíces tras los muros” hace referencia a las causas profundas de la exclusión migrante:
- Políticas restrictivas de la UE, que priorizan la seguridad frente a la dignidad.
- Criminalización de la migración, que alimenta discursos de miedo y xenofobia.
- Desigualdades globales, que obligan a miles de personas a dejar sus países.
- Falta de alternativas, como programas de integración o apoyo social.
Este enfoque permite comprender que los CIE no son un fenómeno aislado, sino el reflejo de un sistema que necesita transformaciones urgentes.
En 2024 fueron internadas 1.863 personas, de ellas 85 mujeres y 853 solicitantes de protección internacional. Las causas de internamiento se dividen en dos grandes bloques: un 83,9% por órdenes de expulsión y un 16,1% por expedientes de devolución. En concreto, el internamiento sigue mostrando un predominio de causas administrativas, especialmente vinculadas a situaciones de irregularidad documental. Un 70,8% de las personas fue internada por mera estancia irregular en territorio y un 10,14% por entrada irregular por vía marítima.
Impacto social y comunitario
El internamiento no solo afecta a las personas detenidas, sino también a sus familias y comunidades. El informe muestra cómo los CIE generan:
- Fragmentación familiar, al separar a madres, padres e hijos.
- Estigmatización social, al asociar migración con criminalidad.
- Erosión de la cohesión comunitaria, especialmente en barrios con alta diversidad cultural.
El coste económico también es significativo: el mantenimiento de los CIE consume millones de euros anuales que podrían invertirse en políticas de inclusión.
Alternativas viables al internamiento
El Informe CIE 2024 propone alternativas reales y efectivas:
- Programas de regularización adaptados a cada caso.
- Medidas de acompañamiento comunitario, como tutelas sociales.
- Acceso a vivienda y empleo, garantizando dignidad y estabilidad.
- Mediación intercultural, para facilitar la integración en la sociedad.
Estas medidas han demostrado en otros países europeos que es posible gestionar la migración sin recurrir al encierro.
Recomendaciones clave del informe
- Cierre progresivo de los CIE en España.
- Reformulación de las políticas migratorias en clave de derechos humanos.
- Inversión en programas de integración social y laboral.
- Transparencia y control ciudadano sobre las políticas de internamiento.
Estas recomendaciones buscan un cambio estructural y sostenible, que supere la lógica punitiva actual.
Conclusión: hacia un futuro sin muros
El Informe CIE 2024: Raíces tras los muros constituye una llamada urgente a repensar el modelo migratorio en España. Desde nuestra perspectiva, la dignidad y los derechos humanos deben situarse en el centro de cualquier política pública.
Los CIE son una herramienta costosa, ineficaz y profundamente injusta. Apostamos por alternativas humanas, sostenibles y transformadoras que reconozcan a las personas migrantes como sujetos de derechos y como parte esencial de una sociedad diversa y justa.