Skip to main content

Mujeres al frente de las soluciones climáticas en la COP30

Mujeres al frente de las soluciones climáticas en la COP30

Durante la COP30, la voz de las mujeres han resonado con fuerza: sus experiencias, liderazgo y creatividad están dando forma a respuestas reales frente a la crisis climática. En la sesión especial titulada “Mujeres: Voces que Guían el Futuro” se puso de relieve el enorme aporte que están haciendo tanto mujeres indígenas como rurales, quilombolas, investigadoras, líderes comunitarias, agricultoras familiares o emprendedoras, en la defensa del clima y la vida.
 

Historias de resiliencia, innovación y compromiso

A lo largo del año, las “enviadas especiales” de la COP30 han recorrido los cinco biomas de Brasil, conociendo de cerca situaciones de vulnerabilidad —pérdidas, desigualdades, violencia— y, sobre todo, soluciones comunitarias que están salvando vidas y territorios. 

Como señaló una de ellas: a pesar del sufrimiento, muchas mujeres siguen luchando, reconstruyendo, proponiendo alternativas sostenibles para sus comunidades. 

En ese sentido, la ministra de Medio Ambiente de Brasil destacó cómo la cultura de cooperación, herencia ancestral de muchas de estas mujeres, demuestra que otra forma de actuar ante la crisis climática es posible: colectiva, solidaria, inclusiva.
 

Hacia un nuevo plan de género climático

La COP30 no se quedó en los testimonios: se abrió un debate formal sobre un nuevo “Plan de Acción en materia de Género”, diseñado para actualizar y ampliar las políticas de género en el contexto climático. La idea es que la dimensión de género no quede relegada a debates secundarios, sino que —junto con la ciencia, la política y la acción comunitaria— sea parte central de la agenda climática. 

Representantes de varios países y organizaciones han subrayado que muchos de los proyectos de adaptación —pequeños, comunitarios— suelen estar liderados por mujeres, lo que hace esencial reconocer su papel y garantizar recursos, apoyo institucional y reconocimiento. 
 

Un cambio necesario: reconocimiento, inclusión y acción real

La visibilidad que la COP30 le ha dado a estas mujeres no es simbólica: busca transformar la manera en que la comunidad internacional entiende la acción climática. No solo como una cuestión técnica o política, sino como una lucha social que incluye justicia de género, derechos humanos, diversidad cultural y saberes tradicionales.

Que las soluciones ya existan en los territorios, muchas veces protagonizadas por mujeres, significa que la transición hacia un futuro sostenible —más equitativo y respetuoso con la naturaleza— ya ha comenzado. La invitación es clara: escuchar, reconocer, apoyar y acompañar esos procesos.