La red COMPARTE se fortalece en la construcción de una #economíamáshumana

Del 15 al 21 de mayo delegaciones procedentes de 9 países de América Latina y de diferentes puntos de España se reúnen en el País Vasco en el 4º Encuentro de la red COMPARTE con el lema "Encuentro, intercambio y colaboración para la construcción de economías alternativas”.

La red COMPARTE de la CPAL (Conferencia de Provinciales de la Compañía de Jesús de América Latina) es una comunidad de aprendizaje y acción para el desarrollo alternativo en la cual participan 15 organizaciones latinoamericanas, ALBOAN, así como 5 universidades jesuitas de América Latina y España, y Lanki de la Universidad de Mondragón.
Las organizaciones de COMPARTE acompañan a personas empobrecidas en su articulación social y política para que recuperen el control sobre los procesos de desarrollo y mejoren sus condiciones de vida. Apoyan iniciativas en zonas rurales de producción de café, cacao, banano, miel, lácteos, y productos oleaginosos, entre otros. Algunas también impulsan emprendimientos textiles, de calzado, de artesanía, etc. en zonas urbanas. Existen proyectos diversos como las cafeterías Capeltic en México y Garittea en Colombia, la Cooperativa de Productores/as de cacao de Piura en Perú, la Asociación de Productores/as de sésamo y hortalizas en Paraguay, etc.
Ver vídeo de la experiencia Capeltic de los pueblos Tseltales, Chiapas, México:
Se apuesta por generar iniciativas sostenibles, y los desafíos son grandes, algunos propios de los contextos locales, y otros comunes en el contexto global.
Experiencias vascas de economía alternativa
Del lunes 15 al miércoles 17 el encuentro tiene lugar en el Santuario de Loyola donde las delegaciones se dedicarán a analizar los programas y propuestas de la Red. El jueves 18 y el viernes 19 visitarán experiencias de economía alternativa y solidaria en el País Vasco, promovidas por el sindicato agrario EHNE, la Fundación HAZI, la Cooperativa de Patatas de Álava-Udapa, la banca ética FIARE, la cooperativa Oikocredit y el proyecto de Comercio Justo Kidenda.
Cada contexto es diferente, pero la urgencia – y la esperanza – son las mismas. Desde ALBOAN que acoge y organiza este Encuentro, con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, esperamos que nos ayude a seguir alimentando el sueño compartido de avanzar hacia economías alternativas, en definitiva, hacia una #economíamáshumana y sostenible.
Enlaces de interés:
CPAL-Conferencia de Provinciales de América Latina
Acción Cultural Loyola. Bolivia
Suyusama. Programa de Sostenibilidad local. Colombia
Instituto Mayor Campesino-IMCA. Colombia
Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP/Programa por la paz. Colombia
Viviendas Hogar de Cristo. Ecuador
Servicio Jesuita para el Desarrollo. El Salvador
SERJUS - Servicios Jurídicos y Sociales. Guatemala
CEPAG - Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guash. Paraguay
Asociación Jesús Obrero. CCAIJO. Perú
Centro de Investigación y Promoción del Campesinado - CIPCA. Bolivia
Servicio Agropecuario para la Investigacion y Promoción Económica - SAIPE. Perú
Federación Internacional de Fe y Alegría