Pasar al contenido principal

En Alboan nos sumamos a Euskaraldia para seguir defendiendo el euskera y la diversidad lingüística en todo el mundo

Fortalecemos nuestra apuesta por el euskera como herramienta de transformación social y defensa de los derechos lingüísticos en todo el mundo.
En Alboan nos sumamos a Euskaraldia para seguir defendiendo el euskera y la diversidad lingüística en todo el mundo

Del 15 al 25 de mayo, participamos activamente en Euskaraldia, un ejercicio colectivo que busca promover el uso del euskera en todos los ámbitos de la vida cotidiana. En Alboan, creemos que sumarnos a esta iniciativa es mucho más que una acción simbólica: es una forma de promover la justicia social, los derechos humanos y el respeto a la diversidad cultural y lingüística.

El euskera es nuestra lengua, forma parte de nuestra identidad como organización vasca. Pero también es una herramienta de inclusión, de justicia social y de transformación. Por eso, lo hablamos, lo compartimos y lo cuidamos.

 

Una apuesta coherente: desde el euskera hasta las lenguas indígenas


El compromiso con el euskera que vivimos aquí tiene mucho que ver con lo que defendemos allá donde trabajamos. Creemos en el derecho de cada persona y comunidad a expresarse en su lengua materna. Y por eso, en los distintos proyectos que acompañamos, apoyamos también el uso y la transmisión de las lenguas originarias.

Algunos ejemplos que nos inspiran son:

  • En la República Democrática del Congo, junto a Fe y Alegría, colaboramos en la creación de materiales educativos traducidos al Kikongo y al Kintandu.
  • En la Amazonía, impulsamos una educación que respeta y promueve el uso de lenguas indígenas, como parte de un enfoque integral de defensa del territorio y la cultura.
  • En Guatemala, con el equipo del IGER, producimos materiales educativos en lenguas mayas locales, facilitando el acceso a la educación de muchas personas excluidas del sistema formal.

Para nosotras, las lenguas no son solo herramientas de comunicación. Son puentes hacia la justicia, la memoria y el futuro.

 

Euskera y ODS: un compromiso global con la diversidad lingüística desde Euskadi 


Celebramos especialmente que la Agenda Basque Country 2030 haya incluido el Objetivo 18, centrado en la diversidad lingüística y cultural. Esta incorporación está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, y nos ayuda a visibilizar una idea que compartimos plenamente: las lenguas construyen sociedades más justas, cohesionadas y resilientes.

 

Te invitamos a sumarte a Euskaraldia


Queremos aprovechar esta oportunidad para animarte a participar en Euskaraldia, sea como Ahobizi o como Belarriprest. Cada palabra que decimos en euskera, cada conversación que abrimos desde el respeto lingüístico, construye un mundo más plural y más justo. Desde Euskal Herria hasta la Amazonía, desde nuestras oficinas hasta las radios comunitarias del Congo, en Alboan apostamos por un mundo en el que todas las lenguas tengan voz y futuro.

 

 


 

 

Preguntas frecuentes sobre Alboan y Euskaraldia

 

¿Qué es Euskaraldia?

Euskaraldia es una iniciativa social que busca fomentar el uso del euskera mediante un ejercicio colectivo de cambio de hábitos lingüísticos, durante un período de 11 días.

 

¿Qué relación tiene Alboan con el euskera?

Como ONG de Euskadi y Navarra, Alboan defiende el euskera como parte de su identidad organizacional. Participar en Euskaraldia es una forma de visibilizar su compromiso con la lengua propia y con la diversidad lingüística en general.

 

¿Cómo trabaja Alboan la diversidad lingüística a nivel global?

A través de proyectos internacionales, Alboan apoya la educación en lenguas locales e indígenas, entendiendo que el derecho a la lengua es también un derecho humano. Esto fortalece las identidades culturales, la inclusión social y la transformación educativa.

 

¿Qué es el Objetivo 18 de la Agenda Basque Country 2030?

Es un objetivo añadido a los ODS que refuerza el compromiso del País Vasco con la diversidad lingüística y cultural, alineado con la Agenda 2030 de la ONU.