#Amazonízate, por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y de la madre naturaleza

El extractivismo, los megaproyectos, los tratados de “libre comercio” y sus estructuras de depredación y corrupción empresarial y estatal vulneran los derechos de la naturaleza y de los pueblos indígenas y originarios. Ante esta realidad, mostramos nuestra preocupación y compromiso por la vida en su conjunto en un contexto de crisis socioambiental, de relaciones económicas y sociales injustas y la inequidad de género.
Debemos responder al llamado de la Amazonía, como pulmón del planeta, para detener su destrucción, por su beneficiosa influencia para el equilibrio ambiental y sostenibilidad del ecosistema global. Los incendios, proyectos de minería, los monocultivos, o la construcción de carreteras, entre otros, no sólo vulneran los derechos de la naturaleza, sino también los de los pueblos que habitan la selva amazónica. Responder al llamado de la Amazonia, significa defender la autosuficiencia, soberanía y seguridad alimentaria, cultura, costumbres, buen vivir, e identidad de sus habitantes.
En este contexto, las mujeres amazónicas juegan un rol imprescindible como protagonistas de resistencia, de formas locales y cíclicas de economía, de cuidado y organización de propuestas comunitarias alternativas y creativas, orientadas a la defensa de los derechos de sus pueblos y de la Pachamama.
Por todo ello, en ALBOAN apostamos por la justicia socioambiental; aquella que está orientada a empoderar a las personas y las comunidades más desfavorecidas del planeta, a cultivar un estilo de vida humana que nos oriente al bien común y a la solidaridad, a cuidar de los bienes de la naturaleza.
La contribución de ALBOAN
Haciendo honor al significado de ALBOAN, que en euskera significa “junto a”, nuestra organización acompaña a numerosas comunidades amazónicas de diversas maneras.
Con el Proyecto Panamazónico de la Conferencia de Provinciales de América Latina (CEPAL), financiado por la Red Xavier y coordinado por ALBOAN, queremos contribuir a la defensa y promoción de la vida, los derechos y territorios de los pueblos indígenas y un ambiente sostenible en la Panamazonia, a través de tres campos estratégicos: 1. Educación-formación. 2. Reflexión-investigación e incidencia y 3. Espiritualidad encarnada y servicio a la Iglesia, como acción articulada de la Compañía de Jesús, en alianza con diversas iniciativas y actores que actúan y están presentes en la región
Trabajando con otras redes como la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y CIDSE, la familia de organizaciones católicas por la justicia social, denunciamos los abusos de las industrias extractivas en el territorio amazónico. Sin marcos normativos vinculantes, como los que señala el papa Francisco, la codicia de los poderosos y las dinámicas depredadoras de nuestro sistema económico seguirán poniendo en peligro el futuro de las comunidades locales de la amazonía y sus territorios.
En la web de la Campaña Tecnología Libre de Conflicto puedes encontrar información sobre el vínculo existente entre nuestro consumo tecnológico y los impactos del extractivismo en diversos lugares del mundo; así como sobre la Regulación Europea de suministro responsable de minerales y las negociaciones del Tratado Vinculante de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos. Iniciativas que a nuestro juicio son fundamentales para seguir luchando por la justicia socioambiental y la ecología integral.
#Amazonízate por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y de la madre naturaleza