Pasar al contenido principal

Guerras olvidadas: los conflictos invisibles que siguen marcando vidas

Guerras olvidadas: los conflictos invisibles que siguen marcando vidas

El primer episodio de nuestro nuevo podcast 'A Contracorriente' plantea una pregunta incómoda: ¿cómo es posible que en un mundo hiperconectado existan conflictos que duran décadas y apenas aparecen en los titulares? Este artículo profundiza en esas realidades invisibles: guerras prolongadas, migraciones forzadas y la resistencia de las mujeres en primera línea.

 

 

El mundo vive la cifra más alta de guerras desde 1945

En 2025 se contabilizan 59 conflictos armados activos, la cifra más elevada desde la Segunda Guerra Mundial. Aunque algunos episodios reciban amplia cobertura mediática, otros permanecen fuera del radar. Ese silencio no es casual: el olvido tiene dimensiones políticas y morales.

 

Conflictos invisibles: el caso del Congo

El este de la República Democrática del Congo acumula casi tres décadas de violencia ligada a la explotación de minerales (como coltán) que alimentan la demanda tecnológica global. El resultado: miles de muertos, violaciones sistemáticas y millones de desplazados.

«Los minerales en nuestros móviles están manchados de sangre», denuncian comunidades afectadas.

La cadena de suministro global conecta directamente nuestras decisiones de consumo con la violencia local; entender esa relación es clave para responsabilizar a empresas y gobiernos.

 

Amazonía: defender la tierra con el cuerpo

Defensoras del territorio en la Amazonía enfrentan amenazas, criminalización y violencia. Para muchas, la idea de “cuerpo-tierra” expresa una relación espiritual y material: proteger la Pachamama es proteger sus cuerpos, su identidad y su sustento.

 

Migraciones forzadas: sueños truncados y rutas peligrosas

La migración suele ser consecuencia de la guerra, la violencia económica y la persecución. Ejemplos recientes muestran millones de desplazados —internos y transfronterizos— y corredores tan peligrosos como el Tapón del Darién. La narrativa pública, sin embargo, suele reducir a las personas migrantes a cifras o amenazas, cuando en realidad son familias en búsqueda de seguridad y oportunidades.

 

Mujeres: de víctimas a supervivientes

La violencia sexual se utiliza en muchos contextos como arma de guerra. Pese a ello, las mujeres afectadas insisten en no ser definidas únicamente por la victimización: son líderes, organizadoras y agentes de cambio. Sus testimonios muestran que la resiliencia puede convertirse en acción colectiva transformadora.

«No somos víctimas, somos supervivientes. Transformamos el dolor en acción.»

 

¿Qué podemos hacer?

El olvido no es irreversible. Algunas acciones concretas:

  • Exigir transparencia en las cadenas de suministro para evitar minerales de conflicto.
  • Repensar el consumo y reducir la demanda que alimenta la explotación.
  • Apoyar políticas migratorias centradas en los derechos humanos y la integración.
  • Amplificar las voces de las defensoras y organizaciones locales.

 

Conclusión

Las guerras olvidadas persisten porque decidimos no mirar. Visibilizarlas es el primer paso para transformar la indiferencia en responsabilidad colectiva. Mientras haya comunidades que resistan, existe la posibilidad —y la obligación— de actuar.