Arrancan los encuentros de Euskadiko Enpresetatik Mundura 2025
El pasado 2 de octubre y 23 de octubre tuvieron lugar en Arrupe Etxea el primer y segundo encuentro del programa Euskadiko Enpresetatik Mundura 2025.
En el primer encuentro se trabajó con el doble objetivo de abordar los retos para la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) - Agenda 2030 de Naciones Unidas en el tejido empresarial vasco además de asentar conceptos y bases prioritarias para el grupo de reflexión.
Durante esta primera sesión contamos con la intervención de cuatro ponentes que ayudaron a fomentar el diálogo del grupo motor formado en esta ocasión por 24 participantes de diferentes organizaciones y entidades referentes en el mundo empresarial vasco.
El encuentro se dividió en dos bloques principales. En el primer bloque contamos con cuatro ponencias que abordaron distintos aspectos vinculados a la Agenda 2030 en Euskadi. Asier Aranbarri, Director de Innovación Social y Agenda 2030 en EJ – GV, destacó la relevancia de las alianzas y de una competitividad sostenible basada en valores democráticos y diversidad cultural. Javier Cortés, Director de eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación, reflexionó sobre la vulnerabilidad del modelo económico actual y la necesidad de integrar las dimensiones social, ambiental y económica. Ane Izulain, Investigadora postdoctoral de Orkestra – Instituto Vasco de Competitividad, presentó la investigación “Visión Euskadi 2040”, orientada a construir un modelo de bienestar sostenible e inclusivo. Finalmente, Iñigo Guinea compartió la experiencia de GHI Furnaces, centrada en la reciclabilidad, digitalización y descarbonización, como ejemplo de empresa alineada con los ODS.
Durante el segundo bloque del encuentro, el grupo motor participó en una dinámica muy participativa, donde pudieron compartir y reflexionar sobre los principales retos que enfrentan las empresas en Euskadi para avanzar hacia un desarrollo sostenible de aquí a 2030.
Segundo encuentro: definiendo buenas prácticas y alianzas empresariales para la sostenibilidad
En el segundo encuentro se trabajó con el triple objetivo de definir qué es una buena práctica empresarial en sostenibilidad, determinar los elementos que debería incluir y debatir sobre las alianzas como un elemento de la buena práctica. Durante la primera parte de la sesión, contamos con Arantza Acha, Directora General de UN Etxea, que dio algunas claves para comprender lo que es una buena práctica en la competitividad sostenible.
Como primer caso de empresa, Idoia Garzia, Responsable de Calidad de Casa Eceiza, explicó la trayectoria de la organización que consolidó el firme compromiso que tienen con el equipo humano y la sostenibilidad, con un plan de transformación y un nuevo plan estratégico para la sostenibilidad. Casa Eceiza ha realizado una autoevaluación con la herramienta de sostenibilidad inGUru+ además de ser reconocida con el nivel de Konpromisoa en los premios Euskadi Agenda 2030 del Gobierno Vasco.
Después, Helena Orella, Global Sustainable Development Human Rights and Communities Manager- Food de Bolton Food, presentó la estrategia de desarrollo que sigue un modelo de empresa multinacional familiar. Esta empresa atunera cuenta con una de las cadenas de suministro más largas y complejas del sector alimentario a nivel mundial, teniendo que hacer frente a riesgos sociales y medioambientales en países en desarrollo con modelos regulatorios y culturales que en ocasiones no llegan a cumplir los estándares de derechos humanos. Su estrategia de sostenibilidad se basa en un liderazgo colaborativo, a través del cual han establecido una alianza ambiental con WWF y otra social con OXFAM.
Como último caso de empresa, Guillermo Otano, Técnico de Incidencia política de Alboan, presentó la campaña “Tecnología Libre de Conflicto”, centrada en los minerales en conflicto, recursos que financian guerras y actividades ilícitas, y cuyo comercio se regula por la Guía de Debida Diligencia de la OCDE. La iniciativa, activa desde 2014 tras el auge de la tecnología móvil, busca visibilizar los impactos sociales y ambientales de las cadenas de suministro tecnológicas. A través de tres líneas de acción (sensibilización, educación e incidencia) y del modelo 3-C de innovación social (Concienciación, Conciliación y Cooperación), la campaña promueve la corresponsabilidad ciudadana y la cooperación internacional, alineando sus esfuerzos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Durante la segunda parte de la sesión, se abrió una conversación en la que todos los y las participantes pudieron intervenir reflexionando acerca de los elementos que debe tener una buena práctica así como las alianzas que hace falta construir desde el tejido vasco empresarial.
¡Apunta la fecha! El próximo encuentro será el 12 de noviembre en Arrupe Etxea.