Pasar al contenido principal

Nos une la conciencia de cuidar la vida

Nos une la conciencia de cuidar la vida

Entre el 26 y el 31 de octubre, un equipo de Fiare Banca Ética y la Fundación Finanzas Éticas viajó al departamento de Nariño, en el suroccidente colombiano, para conocer de primera mano los procesos comunitarios, iniciativas agroecológicas y Circuitos Económicos Solidarios (CES) que acompaña la Fundación Suyusama. Esta visita formativa, impulsada por el Grupo Banca Ética junto con Alboan y Suyusama, se desarrolló en el marco de la Red COMPARTE, con el propósito de comprender de manera cercana cómo las comunidades del Sur construyen alternativas económicas justas, sostenibles y basadas en la cooperación.

El recorrido se llevó a cabo en un territorio caracterizado por su diversidad cultural y ecológica, donde comunidades campesinas, indígenas, juveniles y urbanas llevan años impulsando proyectos que buscan una vida digna, equitativa y sostenible. A través de encuentros, diálogos y visitas a campo, la delegación pudo conocer experiencias que reflejan el compromiso de Suyusama con la organización social, la economía solidaria y el cuidado de la Casa Común, inspiradas en la espiritualidad ignaciana y en la búsqueda de justicia social.

Durante estos cinco días se visitaron iniciativas articuladas a dos Circuitos Económicos Solidarios promovidos por Suyusama: la Red Enjambre y Economía para la Vida. Los CES se conciben como espacios que conectan prácticas, organizaciones y actores de la Economía Social y Solidaria, integrando sectores como la producción agroecológica, las finanzas solidarias, el comercio justo, el consumo responsable, el turismo comunitario y la salud ancestral. Su misión es responder a necesidades fundamentales de las comunidades y promover un movimiento social y político orientado a la transformación sostenible del territorio.

 

Red Enjambre: juntanza para la vida


La delegación comenzó con experiencias de la Red Enjambre, que agrupa a más de 20 organizaciones y 200 familias de Nariño y Putumayo. Entre las iniciativas visitadas se encuentran:

  • El Jardín de Mamá Luz, un proyecto eco-urbano de Pasto dedicado a la creación de huertos caseros, el diseño de jardines y la educación ambiental.
  • La Asociación Agroambiental Corazón de María, integrada principalmente por mujeres y jóvenes rurales, que impulsa la producción agroecológica y la conservación de cuencas, suelos y biodiversidad.
  • La Asociación Flor de Monte, un colectivo de mujeres rurales comprometidas con la agroecología y la transformación de alimentos.

Estas experiencias muestran cómo la articulación comunitaria fortalece la economía local y aumenta las oportunidades para mujeres, jóvenes y familias campesinas.

Dentro de esta red, se viene estudiando el aporte de la tecnología a favor del fomento de sistemas económicos que promuevan otras formas de relacionarse, en pro de la vida y todo lo que la sostiene. 

 

 

Economía para la Vida: producción y consumo para el Buen Vivir


El recorrido continuó con iniciativas vinculadas al CES Economía para la Vida, presente en Chachagüí, La Unión, San Lorenzo y Taminango. Allí se visitó:

  • ASOMUEVE, una organización de mujeres que opera una panadería rural como alternativa de economía local.
  • Asociación de Jóvenes Semillas del Mañana - ASJOSMA y Café Curiquingue, un emprendimiento juvenil que transforma y comercializa café de alta calidad con enfoque técnico y sostenible.
  • Finca Escuela Vista Hermosa, un espacio formativo donde se integran la producción agroecológica, la conservación y la transmisión de saberes campesinos.

 

Agroecología con confianza y turismo comunitario


En el territorio circunvalar del volcán Galeras, la delegación conoció el proceso Canastas Verdes y su Sistema Participativo de Garantías (SPG), que certifica prácticas agroecológicas basadas en la confianza, la transparencia y el aprendizaje colectivo, fortaleciendo los vínculos entre campo y ciudad.

Asimismo, se visitaron iniciativas de turismo sostenible en La Cocha, como la Reserva del Búho y el Hospedaje Los Duendes, que combinan conservación ambiental, identidad cultural y economía comunitaria.

Encuentro con el pueblo Quillasinga

Un momento significativo fue la visita al Cabildo Indígena de Obonuco, donde se dialogó sobre identidad cultural, memoria y defensa del territorio, elementos centrales de la espiritualidad y el proyecto político del pueblo Quillasinga.

 

Un intercambio que fortalece la red


La visita fomentó aprendizajes y alianzas entre Fiare Banca Ética, Fundación Finanzas Éticas, Suyusama, Alboan y la Red COMPARTE. El intercambio reafirmó el valor de construir economías que ponen la vida en el centro, impulsadas por la cooperación, el territorio y las comunidades.