Pasar al contenido principal

Peru: tejiendo vínculos con las comunidades indígenas

La semilla que dio vida a Alboan germinó en la Amazonía y el pueblo Awajún
Peru: tejiendo vínculos con las comunidades indígenas

Desde los rincones más profundos de la Amazonía peruana, Alboan ha forjado un camino de cooperación y solidaridad junto a las comunidades indígenas Awajún y Wampis. Este trayecto, que comenzó con la lucha por la titulación de sus territorios ancestrales, se ha convertido en un ejemplo de colaboración que empodera a los pueblos originarios y respeta su autonomía.

 

Una lección de respeto y dignidad


La semilla que dio vida a Alboan germinó en la Amazonía, en el encuentro entre los jesuitas y el pueblo Awajún. Javier Arellano, quien fue director de Alboan entre 1996 y 2006, rememora su primer diálogo con Santiago Manuin, un líder indígena cuya voz resuena aún hoy:

«No nos marquéis con la etiqueta de ‘pobres’ porque eso nos coloca en una posición de inferioridad. Descubrid nuestra riqueza. Todo lo que como pueblos indígenas ofrecemos al mundo. Si venís a ayudarnos bienvenidos, pero no olvidéis que nosotros somos los responsables de nuestra vida. Caminad con nosotros sin imponer vuestro camino».

Estas palabras han guiado el trabajo de Alboan desde entonces, inspirando un enfoque de cooperación que rechaza la imposición y celebra la riqueza cultural y el conocimiento ancestral de las comunidades indígenas. Este compromiso se mantiene vigente a través de su colaboración con el Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE), con quienes hemos caminado de la mano durante más de 25 años.

 

Soberanía Alimentaria: la chacra integral y más


La soberanía alimentaria es uno de los pilares fundamentales en la misión de Alboan y SAIPE en Perú. Juntas desarrollamos iniciativas que se alinean con las prácticas agrícolas tradicionales de los pueblos Awajún y Wampis.

La “chacra integral”, un sistema agrícola que mezcla plátano, yuca, frutas y hortalizas, no solo asegura la alimentación de las familias, sino que también protege y preserva la biodiversidad local. Además, la producción avícola y la apicultura se integran como oportunidades de emprendimiento sostenible que generan ingresos para las comunidades.

El acompañamiento técnico es esencial en este proceso. En palabras de Gladys Arrobo Gómez, directora del SAIPE, a través de capacitaciones, se fortalece la producción y se facilita la comercialización de los productos, asegurando que las familias puedan prosperar sin perder su identidad cultural.

 

Alza tu voz con las mujeres que defienden nuestra tierra

 

Liderazgo y Derechos Humanos


La labor de Alboan y SAIPE no se detiene en el ámbito productivo; se extiende también a la formación social y humana. Fortalecer la autonomía de las comunidades significa empoderarlas para que conozcan y defiendan sus derechos. A través de programas de liderazgo y formación en derechos humanos, se busca que las personas tomen un papel activo en sus comunidades y se conviertan en agentes de cambio.

Estos esfuerzos están dirigidos a crear un tejido social fuerte que pueda enfrentar las amenazas externas como la minería ilegal, el narcotráfico y la trata de personas, problemas que afectan especialmente a las zonas rurales y selváticas de Perú.

En un mundo donde las voces indígenas a menudo son silenciadas, SAIPE impulsó hace 12 años la creación de Radio Kampagkis, una emisora que se ha convertido en un espacio vital para las comunidades. Este proyecto comunicativo no solo informa y educa, sino que también amplifica las voces de los líderes y lideresas locales, visibilizando las iniciativas que transforman las realidades en la Amazonía peruana, nos dice Gladys Arrobo.

 

Un futuro compartido


Alboan y SAIPE continuamos caminando con las comunidades Awajún y Wampis, con un enfoque que celebra la dignidad y riqueza de sus culturas, sin imponer caminos ajenos, sino acompañando y fortaleciendo sus propios procesos.

En un Perú lleno de desafíos, la labor conjunta sigue tejiendo esperanza y construyendo un futuro donde el respeto a los derechos humanos, la soberanía alimentaria y la comunicación libre sean los pilares de un desarrollo sostenible.