Pasar al contenido principal

La incertidumbre se apodera de RD Congo que vive una situación dramática

La incertidumbre se apodera de RD Congo que vive una situación dramática

La crisis humanitaria en la República Democrática del Congo ha alcanzado niveles dramáticos. En la mañana del 27 de enero, los rebeldes del 23 de Marzo (M23), apoyados por Ruanda (según varios informes de grupos de expertos de las Naciones Unidas), irrumpieron en Goma, capital de la provincia de Kivu Norte, en el este de la República Democrática del Congo, y se hicieron con el control de la ciudad, de un millón de habitantes.

Se trata de una escalada dramática en una crisis de larga duración. Los combates han desarraigado a más de dos millones de personas de sus hogares, exponiendo a miles de personas de los alrededores de Goma a la depredación de diversas milicias. El M23 controla ahora prácticamente toda la provincia de Kivu Norte y, por la fuerza de las armas, han forjado una nueva realidad en la región. 

 

 

Las malas noticias no dejan de llegar. Este domingo 16 de febrero, el Gobierno de República Democrática del Congo (RDC) ha confirmado que el M23 ha tomado el control de la capital de Kivu Sur, Bukavu, después de que en las últimas horas afirmara que el Ejército congoleño controlaba el territorio tras una "breve invasión".

Si no se controlan, los combates podrían extenderse por toda la región de los Grandes Lagos, recordando los horrores de finales de la década de 1990 y principios de la de 2000, cuando millones de personas murieron en medio de una guerra multinacional en el Congo. 
 

Labor humanitaria, amenazada

Debido a esta escalada de violencia desde principios de este año se han ralentizado las actividades que nuestras organizaciones aliadas en terreno llevan a cabo en Kivu Norte y Sur acompañando, sirviendo y defendiendo a muchas personas que viven las consecuencias de años de conflicto armado y que apoyamos desde Alboan y Entreculturas. Tal como nos cuenta JRS RD Congo, la situación en Goma es muy confusa e incierta. Después de una semana de combates intensos en la ciudad, las personas que habían estado encerradas en sus casas empezaron a salir tímidamente. Algunos buscan dónde conseguir agua y comida; otros buscan noticias de sus seres queridos.

 

 

También están seriamente afectadas otras organizaciones locales congoleñas que trabajan por la defensa de los derechos de las mujeres, que viven momentos de mucha inseguridad y graves amenazas a sus equipos. Tanto es así que, aunque nos sigue proporcionando informaciones, no quieren ser desveladas como fuentes y prefieren mantenerse en el más estricto anonimato.

 

Balance provisional

A 6 de febrero el informe provisional de una de nuestra organización aliada en RD Congo arroja al menos 3.000 muertos y alrededor de 2.880 heridos ingresados ​​en centros de salud.

Según información de nuestras entidades aliadas, elementos armados aprovecharon la dañina situación para llevar a cabo saqueos en comercios y violaciones en varios barrios; las escuelas y universidades siguen bien cerradas o vacías debido a la inseguridad; algunas infraestructuras escolares se vieron afectadas por los combates y otras fueron objeto de saqueos;  existe riesgo de aumento de la delincuencia en barrios periféricos de la ciudad debido a la cantidad de armas aún en circulación y a la fuga de presos de la prisión de Munzenze; muchas infraestructuras humanitarias como clínicas móviles, oficinas y refugios fueron saqueadas; y el aeropuerto de Goma, principal vía de acceso de ayuda humanitaria sigue cerrado. Como nota positiva, se va restableciendo lentamente el suministro de Internet, electricidad y agua y en Goma, se está abriendo un corredor humanitario, aunque todavía limitado.

Por otra parte, nuestras aliadas nos informan de que el retorno de personas desplazadas que se encontraban en los centros colectivos al norte de Goma es masivo y se estima en más del 90%. Y al mismo tiempo, hay personas que se habían desplazado a Goma estas últimas semanas, porque las carreteras y zonas rurales son todavía muy inseguras. “Prefiero morir donde me vean que en secreto”.

 

 

Necesidades prioritarias

En cuanto a las primeras necesidades prioritarias que se detectan junto a nuestra aliada JRS RD Congo, se encuentran:

  • Artículos alimentarios y no alimentarios, especialmente para las personas recientemente desplazadas en el eje Saké;
  • Necesidades de salud mental y apoyo psicosocial de muchas personas heridas en los últimos enfrentamientos en las ciudades de Goma y Masisi; 
  • Atención a numerosos casos de violencia sexual;
  • Algunas escuelas se han visto afectadas por los combates y requerirán rehabilitación y equipamiento;
  • Protección de niñas y de niños no acompañados y separados;
  • Medios de vida. Existe la posibilidad de grandes movimientos de retorno libres o forzados; de ahí la necesidad de tener en cuenta esta realidad en la estrategia de soluciones sostenibles.

En definitiva, la violencia ha forzado a miles de personas a huir de sus hogares en Goma, y otras localidades de la provincia de Kivu Norte, Kivu Sur y Bukavu. Y quienes optaron por permanecer en sus casas o centros de población desplazada están sufriendo la falta de suministro de bienes básicos como agua, alimentos y electricidad. Y todo ello, de nuevo ante la pasividad de la comunidad internacional, y en un momento donde la solidaridad internacional está sufriendo severos recortes y cuestionamientos, justamente cuando más necesaria es.

En Alboan acompañamos a las personas afectadas por conflictos como el de R.D.Congo. Tu ayuda puede marcar la diferencia en la vida de muchas personas. Te invitamos a colaborar con  los proyectos que Alboan lleva adelante en más de 22 países.