Avanzar hacia la igualdad desde la Teoría del Cambio

En un contexto en el que la igualdad de género es una lucha constante en todas las esferas sociales, Alboan, como organización social comprometida con la promoción de la justicia social y el desarrollo humano sostenible, sigue tomando medidas significativas para avanzar hacia la igualdad de género. Su tercer plan de igualdad, desarrollado desde la teoría del cambio, demuestra un enfoque estratégico y comprometido con la transformación social, el cual fue aprobado en marzo 2024.
La teoría del cambio es una herramienta poderosa que permite a las organizaciones comprender cómo y por qué ocurre el cambio social, así como identificar los pasos necesarios para lograrlo. Alboan ha integrado esta metodología en el desarrollo de su III plan de igualdad, reconociendo la importancia de abordar las raíces profundas de la desigualdad de género y trabajar hacia soluciones sostenibles y transformadoras.
En primer lugar, Alboan ha llevado a cabo un exhaustivo diagnóstico en relación con la igualdad de género dentro de la organización. Esto incluye la identificación de desafíos, brechas y áreas de mejora en términos de políticas, prácticas y cultura organizacional. A través de este proceso de diagnóstico, la organización ha podido comprender mejor las dinámicas de poder y las estructuras que perpetúan la desigualdad de género en su interior.
Basándose en este análisis, Alboan ha definido una visión clara y ambiciosa para la igualdad de género dentro de la organización. Esta visión no se limita únicamente a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, sino que aspira a proseguir impulsando una transformación profunda en las relaciones de género, promoviendo la inclusión, el respeto y la equidad en todos los aspectos de su trabajo, y en su cultura organizacional.
El plan de igualdad de Alboan se fundamenta en tres líneas de acción principales:
1. Organización sostenible y corresponsable: Alboan reconoce la importancia de crear una cultura organizacional que promueva la sostenibilidad y la corresponsabilidad en todas las áreas de su trabajo. Esto implica fomentar la conciliación entre la vida laboral y personal, así como promover la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo a recursos y responsabilidades dentro de la organización.
2. Nuevas narrativas desde la interseccionalidad: La lucha por la igualdad de género va más allá de las dinámicas binarias hombre-mujer y se entrelaza con otras formas de discriminación y opresión, como el racismo, el colonialismo y las diversas identidades de género u orientaciones sexuales. Alboan se compromete a abordar estas intersecciones y a promover nuevas narrativas que reconozcan y respeten la diversidad de experiencias y perspectivas.
3. Tolerancia 0 a violencias machistas: Alboan reafirma su compromiso con la erradicación de las violencias machistas en todas sus formas. Esto incluye la implementación de políticas y protocolos claros para prevenir y responder a situaciones de violencia de género dentro de la organización, así como la promoción de una cultura de respeto y dignidad en todos los espacios en los que opera.
Una característica clave del enfoque de Alboan es su énfasis en la participación y el empoderamiento de todas las personas dentro de la organización. Se han establecido espacios de diálogo y reflexión donde tanto mujeres como hombres pueden contribuir con sus perspectivas y experiencias, asegurando así que el plan de igualdad refleje las necesidades y aspiraciones de todas las miembros de la organización.
Otro aspecto fundamental del plan de igualdad de Alboan es el monitoreo y la evaluación continua de su implementación. Se han establecido indicadores específicos para medir el progreso hacia los objetivos establecidos, y se realizan evaluaciones para identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias según sea necesario.
En resumen, el tercer plan de igualdad de Alboan, desarrollado desde la teoría del cambio, representa un compromiso firme y proactivo con la igualdad de género, y facilitado por Oreka sarea. A través de un enfoque integral y participativo, la organización está trabajando para transformar sus estructuras, prácticas y cultura interna, con el objetivo último de contribuir a la construcción de un mundo más justo y equitativo para todas las personas, independientemente de su género.