Amazonízate: la crisis climática es también una crisis de justicia
Escribimos estas líneas mientras la COP30 se celebra en Belém, Brasil, en plena Amazonía. La Amazonía es un bioma fundamental para el equilibrio climático del mundo y, según un estudio publicado en Nature en 2024, podría alcanzar el punto de no retorno —es decir, el momento a partir del cual la selva ya no podría recuperarse— en torno a 2050.
. La justicia climática implica situar la equidad y los derechos humanos en el centro de la toma de decisiones. La responsabilidad histórica de los países y las comunidades respecto a la crisis climática es desigual. Hay países, empresas y sectores de la sociedad que se han enriquecido mediante actividades con altas emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que otros países y comunidades, que no han contribuido de la misma manera a esta crisis, son especialmente vulnerables a sus efectos y consecuencias.
Las soluciones ya existen, pero los países y las comunidades deben actuar con urgencia y ampliar aquellas que permiten transformar las economías y proteger a las personas. Desde Alboan actuamos mediante proyectos de cooperación, acciones de incidencia —también en esta COP30, en colaboración con Ecojesuits— y, desde la educación, con nuestra comunidad Edukalboan.
En Edukalboan trabajamos por ecosocializar y amazonizar la educación. La mirada ecosocial implica repensar nuestros modos de vida y orientarlos hacia prácticas más solidarias y sostenibles, que sitúen en el centro a las personas más vulnerables y a la naturaleza. Porque somos ecodependientes: es dentro de la biosfera donde surgen y se desarrollan las sociedades humanas. Somos naturaleza, pertenecemos a ella y necesitamos de la biosfera para sobrevivir. Y también somos seres interdependientes: necesitamos de otras personas para desarrollarnos.
El llamado “Amazonízate” es un neologismo que significa conviértete en Amazonía, y propone participar en la defensa de la Amazonía, su bioma y los pueblos cuyos territorios están amenazados. La Amazonía se encuentra hoy en riesgo debido a políticas impulsadas por el agronegocio y por grandes proyectos de desarrollo económico que no respetan los límites de la naturaleza ni su preservación. Los pueblos indígenas, que están siendo desplazados y violentados, poseen una historia milenaria de convivencia sostenible con su entorno, de la cual tenemos mucho que aprender.
Organizaciones y movimientos indígenas y de la sociedad civil, la Iglesia —a nivel internacional, nacional y local—, así como ONG locales e internacionales, están hoy movilizándose en la COP30 en favor de los derechos humanos y de la justicia ecosocial. Es necesario hacerlo también cada día, cada quien desde su territorio y desde sus posibilidades. El ámbito de Edukalboan es la educación, por lo que nos empeñamos en que el profesorado pueda llevar a sus centros y aulas propuestas educativas ecosociales de calidad. En Edukalboan hemos reunido materiales educativos ecosociales sobre la Amazonía en el espacio online “Justicia socioambiental y ecología integral en tu espacio educativo” . En dicho espacio hay recursos para educación infantil, primaria y secundaria obligatoria; investigaciones sobre educación ambiental en el País Vasco; vídeos de buenas prácticas educativas; exposiciones; y materiales de organizaciones aliadas como Fe y Alegría o FUHEM, entre otras.
Amazonízate y amazoniza. Porque una educación que no contemple las causas sistémicas de la crisis ambiental, o que ignore los impactos diferenciados de esta crisis en las personas y entre el Norte y el Sur global, es una educación parcial e incompleta. Porque compartimos un solo planeta que necesitamos cuidar para que todas las personas podamos vivir con dignidad y esperanza, hoy y en el futuro. Es urgente. Es posible. Ayúdanos. Te ayudamos. Entre todas y todos, avanzamos.
