Pasar al contenido principal

La REPAM denuncia la vulneración de DDHH en la Panamazonía

Jesús María Aristín, Obispo de Yurimaguas

El pasado 12 y 14 de marzo, presentamos en Vitoria y Bilbao respectivamente, el Informe Regional de Vulneración de Derechos Humanos en la Panamazonía elaborado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), en la que participa ALBOAN junto con otras organizaciones católicas de cooperación internacional. El informe es el resultado de la investigación realizada entre 2016 y 2018 por la Escuela de Derechos Humanos de la REPAM. Se trata de una iniciativa puesta en marcha para articular el trabajo en red de las comunidades territoriales, compartir experiencias y fortalecer sus capacidades a la hora de defender sus derechos.

 

Para la presentación tuvimos la suerte de contar con Jesús María Aristín, Obispo de Yurimaguas (Perú) y miembro de la REPAM; Lily Caldrón, investigadora peruana experta en derechos medioambientales y colaboradora de REPAM; y Sonia Olea, responsable de incidencia de Cáritas España y coordinadora del Informe.

 

Unidos para defender la Panamazonía y sus comunidades

El Informe REPAM destaca por es la primera investigación que aborda las violaciones de derechos humanos en clave regional. En sus 292 páginas, el informe aborda desde una perspectiva amplia tanto la diversidad de poblaciones (indígenas, campesinas y ribereñas) que habitan el territorio, como las diferentes vulneraciones de derechos humanos que padecen. Las amenazas y vulneraciones analizadas afectan no sólo los derechos indígenas y campesinos sino también aquellos otros derechos relacionados con la protección de defensores de derechos humanos y el medioambiente.

 

Los 13 casos de estudio relatan las realidades de diferentes comunidades repartidas entre Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. A grandes rasgos, la mayoría de vulneraciones que sufren tienen su origen en el acaparamiento de tierras por parte de las empresas extractivistas y de los grandes proyectos agrarios para el establecimiento de monocultivos. Son prácticas que se enmarcan dentro de un modelo de desarrollo basado en la explotación intensiva de los recursos naturales, cuyas dinámicas afectan gravemente al ecosistema de la región amazónica, así como a la salud y paz social de sus habitantes.

A su vez, el informe señala los impactos de las políticas de colonización, ocupación territorial y extracción de recursos en la Amazonía, y cómo estos “proyectos extractivos y de ampliación de la frontera agrícola y monocultivo han obligado a los habitantes de los pueblos indígenas, campesinos y ribereños” a ser “desplazados, aniquilados o sometidos a un sin número de injerencias y violaciones de derechos humanos sistemáticas”, advirtiendo la realidad de los estados que “priorizan el crecimiento económico a costa de políticas públicas que favorecen a un sistema extractivo y del capital”. A ello se añade el hecho de que “los beneficios se transfieren a los mercados financieros internacionales (sin que) poco o nada retorne a la región para aliviar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas”.

 

Después de las presentaciones en Vitoria y Bilbao, las compañeras de Cáritas se desplazaron a Washington para presentar el Informe en la Universidad de Georgetown, durante las jornadas preparatorias del Sínodo de la Panamazonía que se celebrará en octubre de este año 2019, en Roma.

 

Os animamos a seguir de cerca este proceso a través de redes sociales y de la web de la REPAM http://redamazonica.org/