Pasar al contenido principal

COP27: Por una transición energética que sea justa y equitativa

COP27

Esta semana comienza la vigésimo séptima Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Sharm El-Sheikh, Egipto. La conocida como COP27 tendrá lugar del 6 al 18 de noviembre de 2022 y reunirá a cerca de 35.000 participantes de todo el mundo en la ciudad egipcia. Entre los asistentes se incluyen las delegaciones de 190 países que han suscrito la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, así como organizaciones internacionales, Agencias especializadas de Naciones Unidas, ONG, empresas y medios de comunicación. 

 

Se trata de una cita importante porque en ella se abordan aspectos fundamentales para luchar contra el cambio climático dentro del Acuerdo de París, ratificado en 2015 por 195 países. El objetivo principal de dicho acuerdo es alinear esfuerzos para limitar el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar dicho aumento aún más dejándolo en 1,5 grados centígrados. 

 

La primera COP en África

 

El hecho de que la conferencia se celebre por primera vez en África representa una oportunidad para escuchar a las voces y preocupaciones del continente que menos ha contribuido al calentamiento global y uno de los que, sin embargo,  está más expuesto a las peores consecuencias de la crisis climática. El año pasado, con motivo de la COP26, desde Entreculturas y Alboan, junto con otras organizaciones de la Red Xavier y a la Conferencia Jesuita de África y Madagascar, ya demandamos a nuestro gobierno la necesidad de reforzar la cooperación entre Europa y África en la lucha contra el cambio climático. 

 

En esta línea, uno de los temas pendientes de la COP27 como han señalado desde Ecojesuit es la necesidad de lograr un acuerdo que establezca un mecanismo de “pérdidas y daños” a través del cual los países desarrollados puedan proporcionar apoyo financiero a los países vulnerables que ya están sufriendo los efectos del cambio climático. Iniciativas como esta sin duda contribuirían a introducir criterios de equidad en la lucha contra el calentamiento global. 

 

Sin embargo, como explica en este artículo de Pedro Linares, de la Universidad de Comillas-ICAI, “es siempre eso, un pendiente, porque difícilmente los países desarrollados aceptarán responsabilidades legales sobre los daños causados por el cambio climático. Lo más probable es que se siga contemporizando sobre este asunto durante mucho tiempo sin llegar a nada concreto”.

 

Esta sensación de agotamiento es compartida por buena parte de la sociedad civil global, especialmente los activistas más jóvenes, que ven cómo una vez alcanzados los acuerdos políticos clave, las negociaciones se tornan cada vez más técnicas y se dan en espacios menos accesibles. La falta de transparencia y participación abierta, y la tendencia a cerrar acuerdos con anterioridad a las negociaciones oficiales, pueden terminar convirtiendo a la  COP en un espacio muy mediático pero vacío de contenido sustantivo.  

La sociedad civil se moviliza: Es hora de actuar

Esta semana veremos movilizaciones a lo largo y ancho del mundo para exigir a los gobiernos y empresas acciones más contundentes de cara a lograr el cumplimiento del Acuerdo de París. Muchas de estas movilizaciones son expresión de un malestar social que va más allá de la crisis climática y tiene que ver con la necesidad de imaginar otros modelos de desarrollo más orientados al bienestar humano y a la sostenibilidad de la vida. Por eso necesitamos recordar una vez más las palabras del papa Francisco en Laudato Si’, cuando afirma que “no hay dos crisis separadas, una social y otra ambiental, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza” (LS 139).

En esta línea, desde Entreculturas y Alboan apoyamos el manifiesto “Justicia Climática y Energética Ya” firmado por la Alianza por el Clima, que agrupa a una diversa representación de organizaciones de la sociedad civil española, para demandar a nuestro gobierno las siguientes medidas de cara al cumplimiento del Acuerdo de París y al inicio de una transición energética justa y equitativa. Pedimos a nuestros representantes políticos:

  

● Incrementar la acción climática elevando los objetivos incluidos en la ley de cambio climático y transición energética, así como los compromisos internacionales adquiridos, en línea con las indicaciones científicas y la justicia social (objetivos de reducción de emisiones y de apoyo financiero para adaptación y para pérdidas y daños del cambio climático).

● Hacer frente a la deuda de carbono adquirida por el Estado Español con el sur global aumentando decididamente la financiación de la adaptación de las personas y comunidades más vulnerables del planeta, y de las pérdidas y daños que ya están sufriendo, asegurando que se cubre la cantidad necesaria.

● Acelerar la transición a un nuevo modelo energético mucho más participado por la sociedad basado en el ahorro y la eficiencia energética y en las energías renovables, abandonando las energías fósiles y nucleares, con una adecuada planificación que permita compatibilizar el despliegue renovable con la conservación de la biodiversidad, el reparto de sus beneficios a sus habitantes y territorio y la preservación e impulso de los modos de vida rurales sostenibles.

● Democratizar la energía fomentando el autoconsumo y las comunidades energéticas.

● Impulsar un modelo alimentario de proximidad, sostenible y ecológico.

● Descarbonizar el transporte con un cambio hacia modos más sostenibles (fomentar la bicicleta con redes de calles y carriles exclusivos para las bicis), el transporte público y la disminución de las necesidades de movilidad (por ejemplo, garantizando servicios públicos de proximidad para evitar desplazamientos).

● Eliminar la subvención de 20 céntimos/litro al combustible, porque fomenta el consumismo de un recurso que se está agotando y que además provoca gran parte del calentamiento climático.

● Aplicar y comprobar que se cumple el límite de velocidad máxima intraurbana de 30 km/h en todas las ciudades; así como la interurbana, limitando más la velocidad interurbana máxima.

● Eliminación de vuelos cortos que tengan alternativa ferroviaria.

● Mejorar la red y los servicios ferroviarios para vertebrar el territorio y enfriar el planeta.

● Asegurar una transición justa para las personas trabajadoras y para los colectivos vulnerables.

● Establecer medidas garantistas frente a la pobreza energética y contra la estafa del oligopolio energético.

● Recuperar un mundo rural que lleva años enfrentándose al abandono.

● Abrir la definición de las políticas climáticas a la participación de la ciudadanía, de las entidades científicas y de la sociedad civil organizada.

● Promover un modelo que revalorice y redistribuya los trabajos de cuidados.

 

¿Qué puedes hacer tú?

 

Puedes ayudarnos a difundir el manifiesto de la Alianza por el Clima en redes sociales. 

Informate en la web de la Alianza por el Clima si en tu ciudad se están organizando movilizaciones para este sábado 12 de noviembre o búscalo en redes con el hashtag #12NxClima

 

¡SÚMATE A LAS MOVILIZACIONES! ¡NOS VEMOS EL 12 DE NOVIEMBRE!