Pasar al contenido principal

Aprobada la Directiva Europea sobre diligencia debida de las empresas

Día histórico en la protección de DDHH y ambientales
Aprobada la Directiva Europea sobre diligencia debida

Es un avance histórico en las obligaciones de las empresas y en la protección de los derechos humanos y medio ambientales. Alboan, como integrante de la Plataforma por Empresas Responsables (PER), hace suyo el comunicado emitido por la Plataforma. Reproducimos a continuación un resumen del Comunicado:

 

Resumen del Comunicado de la Plataforma por Empresas Responsables (PER)

 

Hoy, 24 de mayo, la Directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad (CSDDD por sus siglas en inglés) ha pasado su último trámite formal y ha sido aprobada por el consejo de competitividad del Consejo de la Unión Europea.

La directiva supone un avance significativo para los derechos humanos puesto que obliga a las empresas a tomar medidas concretas que identifiquen, prevengan y mitiguen violaciones de derechos humanos o daños ambientales. También les obligará a rendir cuentas y responder por los daños que hayan causado a las personas y al medio ambiente en sus operaciones comerciales.

La Directiva aprobada hoy, se aplicará a las empresas establecidas en la UE con más de 1.000 personas empleadas y más de 450 millones de euros de facturación neta anual. También se aplicará a empresas no establecidas en la UE y que facturen más de 450 millones de euros en la UE.

(...)

 

Un avance histórico con oportunidades de mejoras necesarias

 

La Plataforma por Empresas Responsables (PER) y sus 20 organizaciones miembro [1], que representan a 530 entidades, acoge con satisfacción la aprobación de la directiva, reconociendo que representa un paso histórico en el establecimiento de requisitos vinculantes para que las empresas que operan en la UE evalúen los riesgos de derechos humanos y ambientales relacionados con sus operaciones y parte de su cadena de valor, para acabar con la impunidad empresarial. 

(...)  

No obstante, la PER lamenta que la norma no alcance las expectativas más ambiciosas según los estándares internacionales de derechos humanos. Por ejemplo, el ámbito de aplicación ha quedado diluido lo que limita el número de empresas obligadas a cumplirlo. Además, las obligaciones establecidas por la norma afectan a la cadena de actividades, pero no a la cadena de valor global, lo que excluye, entre otros, el uso y venta de productos. Otra cuestión preocupante es la exención parcial del sector financiero y del armamentístico.

(...)


Entre los aspectos que deben mejorarse en la transposición, la PER considera fundamental ampliar el ámbito de aplicación, eliminar las exenciones del sector financiero y armamentístico e incluir la perspectiva de género, actualmente ausente en la directiva. Del mismo modo, es crucial garantizar que aspectos como la responsabilidad civil, las medidas de acceso a la justicia o los planes de transición se incorporen adecuadamente al ordenamiento jurídico español para que la directiva cumpla con sus objetivos.

Desde la PER, instamos al Gobierno español a que durante la transposición se subsanen estas limitaciones para garantizar una implementación robusta y efectiva de la directiva, que verdaderamente proteja los derechos humanos y el medio ambiente, y que ponga fin a la impunidad empresarial en cualquier lugar del planeta.

(...)

[1] La Plataforma por Empresas Responsables (PER) es una alianza de 20 organizaciones y plataformas que representa a más de 530 entidades sociales y una base social de 3 millones de socios: Alboan, Alianza por la Solidaridad-ActionAid, Anesvad, Amnistía Internacional, Asociación Pro Derechos Humanos España, Asufin, Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, Coordinadora Estatal de Comercio Justo, Economistas sin Fronteras, Educo, Enlázate por la Justicia, Entreculturas, Fundación Paz y Solidaridad, Fundadeps, Greenpeace, Mundubat, Observatorio de la RSC, Oxfam Intermón, Setem-Ropa Limpia y USO.