
Alboan y los pueblos Indígenas
Por una vida digna y justa
ALBOAN apoya el desarrollo humano y la lucha por la vida digna y la justicia de diferentes comunidades indígenas. Algunos ejemplos de esta labor son:

En India
Comunidad Adivasi de Gujarat
ALBOAN apoya a la comunidad Adivasis en el este de Gujarat.
La comunidad Adivasi es la población originaria de la India, habitantes tradicionales de los bosques. La comunidad Adivasi está fuera de organización social de castas, lo que les ha condenado durante siglos a la opresión, exclusión y marginación social.
Para revertir esta situación ALBOAN promueve diferentes proyectos en el estado: educativos; productivos; de recuperación de tierras; de empoderamiento de las mujeres; de promoción de su organización para la defensa de sus derechos y de recuperación de su rica tradición cultural para realizar una lectura positiva de su singularidad como pueblo.

En Perú
Pueblo Awajun Wampis
El pueblo Awajun Wampis de la selva del Alto Marañón, al norte de Perú, ha vivido tradicionalmente en equilibrio con el medio ambiente. El crecimiento demográfico, el asentamiento de la población en comunidades para el acceso a servicios de educación y salud, así como la aparición de nuevas necesidades e intereses económicos, están generando una sobreexplotación de los recursos naturales y han puesto en peligro los fundamentos de su cultura e identidad indígena.
Frente a esta situación, las familias han desarrollado sistemas productivos con el apoyo de sus organizaciones de base e instituciones locales, a fin de responder a sus necesidades alimentarias y de generación de ingresos. ALBOAN les apoya en toda esta labor.
Tus donativos son la esperanza de muchas personas

En Colombia
Pueblos indígenas Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo
Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta consideran su territorio ancestral como su sustento cultural e identitario y no un mero recurso. En el territorio se inscribe el código que regula la relación del sujeto con el cuerpo, la naturaleza, la comunidad y lo espiritual.
Las autoridades tradicionales lo interpretan para orientar a las comunidades en el cumplimiento de la misión de mantener el equilibrio ambiental y la convivencia intercultural.
La constitución de organizaciones es una de las estrategias de los pueblos indígenas en la defensa de sus derechos colectivos y responde al propósito de alcanzar la autonomía territorial frente al Estado y los intereses de otros sectores sociales e institucionale que pretenden eliminar y homogeneizar la diversidad que suponen.
ALBOAN les apoya en la defensa de sus derechos colectivos y sus medios de vida.

En Guatemala
Pueblos mayas Mam y Quiche en el altiplano occidental y comunidades q'eqchís en el Ixcan
Estas comunidades trabajan por la construcción democrática de la paz, el desarrollo integral sostenible y la justicia social.
Persiguen el reconocimiento positivo del aporte de los Pueblos Indígenas, desde sus valores cosmovisión a la construcción de la sociedad. Y que lo puedan realizar desde la participación en condiciones de igualdad para ejercer sus derechos. Esto supone que los Pueblos Indígenas y las Mujeres sea ciudadanas de pleno derecho.
Además, ponen el acento en la transformación de las condiciones de discriminación, explotación, exclusión y subordinación que viven las mujeres indígenas y sus comunidades.
ALBOAN apoya:
- La participación, organización y articulación social de los pueblos indígenas para su incidencia política.
- El desarrollo de iniciativas de recuperación de técnicas ancestrales de producción agrícola para generar unos medios de vida sostenibles.
- La defensa de los derechos de las mujeres indígenas desde un acompañamiento psicosocial a víctimas de la violencia y la formación en derechos, política, y defensa de los derechos de la tierra y los recursos naturales.