
Mujeres excluidas
Desigualdad entre hombres y mujeres
La desigualdad entre hombres y mujeres es, a día de hoy, una realidad constatada en todo el mundo. En muchos lugares, además, esta desigualdad viene acrecentada por situaciones de pobreza, de violencia e incluso de esclavitud.
Algunos datos corroboran esta realidad
- Las mujeres representan el 60% de las personas más pobres del planeta.
- Las dos terceras partes de las personas analfabetas son mujeres. Sólo en India hay más de 245 millones de mujeres que no saben leer ni escribir.
- Solo una de cada tres mujeres de áreas rurales recibe atención sanitaria durante los embarazos.
- Las niñas abandonan antes los procesos educativos, tanto en primaria como en secundaria, y esta tasa de abandono aumenta con la edad.
- Las mujeres tienen difícil acceso a la vida pública y política. Que su voz sea escuchada y tenida en cuenta es aún todo un desafío.
- La mayoría de las mujeres están obligadas a una triple jornada laboral: la de fuera de casa, la del hogar y la del cuidado de las personas.
- Las mujeres son relegadas a formas de empleo vulnerables, la mayoría son empleos informales con la consiguiente falta de prestaciones y seguridad laboral.
"La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación a los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos avanzado realmente hacia la igualdad en el desarrollo y la paz."Kofi Annan
Tus donativos son la esperanza de muchas personas

Promovemos la igualdad
ALBOAN apoya en África, América Latina e India a mujeres de comunidades rurales, urbanas marginales, indígenas y en campos de personas refugiadas. Algunos ejemplos de nuestra labor:
En África
ALBOAN trabaja en el este de la República Democrática del Congo apoyando la labor del Servicio Jesuita a Refugiados – Grandes Lagos (JRS) y de Synergies de Femmes (Synergie) acompañando a las mujeres víctimas de la violencia asociada al conflicto que asola la región mediante:
- La formación en competencias que posibiliten la participación activa de las mujeres en los procesos de toma de decisiones, fortaleciendo su liderazgo para defender sus necesidades e intereses, así como los de sus comunidades.
- La creación de Casas de Acogida. Donde las mujeres encuentran atención médica, apoyo psicosocial, terapia de grupo, un techo temporal, y la posibilidad de aprender un oficio que les permita alcanzar una autonomía económica.
- Cursos de alfabetización, de formación profesional (corte y confección, cestería, carpintería, peluquería) y de sensibilización para que conozcan y hagan valer sus derechos.
En América latina
ALBOAN trabaja en países como Guatemala o Colombia junto a organizaciones locales, como Puente de Paz o el Servicio Jesuita a Refugiados, para intentar defender y hacer respetar los derechos de las mujeres mediante:
- Acompañamiento psicosocial a víctimas de violencia.
- Educación en derechos y promoción de la participación y organización social.
- La creación de pequeños negocios familiares y cooperativas.
En India
ALBOAN trabaja en las provincias de Gujerat y Tamil Nadú con mujeres que son discriminadas: por ser mujer, por ser pobre, por ser indígena y, además, cuando se da el caso por ser viuda.
ALBOAN promociona la igualdad de género y el derecho al desarrollo de las mujeres, mediante proyectos que promueven:
- El acceso a una educación de calidad para niñas y mujeres.
- El acceso de las mujeres a una capacitación profesional que les permita tener mayores posibilidades de empleo.
- El reconocimiento público del papel de las mujeres como protagonistas del desarrollo y de la transformación social.
- El aumento de los ingresos económicos de las mujeres, gracias a la creación de pequeños negocios y cooperativas.
- La lucha para terminar con la violencia contra las mujeres.