Recorrido

Recorrido


Desde sus inicios, nuestra entidad asumió que el trabajo a favor del empoderamiento de las mujeres y la promoción de la equidad de género han de estar en el núcleo de su actuar. Así, a lo largo de sus más de 20 años de historia, ALBOAN ha venido desarrollando un camino de compromiso y trabajo por y desde la equidad de género.

A continuación se presentan los hitos más signicativos:

En 2001 fue cuando se creó el primer grupo multidisciplinar en la entidad para el análisis y la reexión en temas de género. Y ya en 2006 se constituye más formalmente el grupo de género de la entidad, compuesto por personal contratado y voluntario de las diferentes áreas de trabajo de ALBOAN. Su función principal es promover la transversalidad de la equidad de género en toda la organización. Durante 2006-2007, y con el acompañamiento del grupo de género de la Coordinadora de ONGDs de Euskadi, se llevó a cabo el Análisis Organizacional desde la Perspectiva de género (autodiagnóstico). Este proceso contó con una amplia participación del equipo y desembocó en la elaboración del primer Plan Pro Equidad de Género de la entidad y la denición posterior de su política de género.

Por cortesía de Cruz Noguera. Ilustrador

Por cortesía de Cruz Noguera. Ilustrador

A nivel estratégico, los enfoques y posicionamientos más signicativos se reejan en los siguientes documentos institucionales:

  • Planificación Estratégica (2005-2008) se incorpora la equidad de género como un objetivo específico a ser trabajado desde diversos ámbitos de actuación
  • Planificación Estratégica (2009-2013) integra la equidad de género como eje transversal tanto en la cultura organizacional como en las actividades de la organización y como objetivo estratégico.
  • Planificación Estratégica (2014-2018) incorpora la apuesta por la equidad de género en la Misión de la entidad, de forma transversal en todos los objetivos y de forma explícita en el Objetivo Estratégico 5: "Incorporar la Equidad de Género de forma transversal en nuestra actividad y en la de las organizaciones aliadas interesadas con las que colaboramos".
  • Planificación Estratégica (2020-2025), de nuevo se reconoce la doble naturaleza de la equidad de género : desde la misión, como eje sectorial o causa estratégica propia, así como una estrategia transversal que aborda todo el resto de causas estratégicas priorizadas de la entidad para este periodo.

Respecto a los posicionamientos y planes específicos de la entidad en materia de género destacan:

La primera Política de Género de ALBOAN 2008-2015. La política de género definió una serie de acciones positivas concretas para asegurar la consecución de los objetivos planteados y se dotó de un conjunto de indicadores verificables para evaluar los resultados y logros conseguidos.

En el año 2011 y tras una evaluación externa llevada a cabo con la asesoría de una consultora se define el Plan pro-equidad de género 2012-2015 el cual incorpora 3 líneas estratégicas: Promoción del empoderamiento de las mujeres, incorporación del mainstreaming (o transversalización) de género en la organización y eliminación de las desigualdades. Este plan se despliega en 4 áreas: Cultura organizacional, Personas , Ámbitos de trabajo y Comunicación.

Algunos de los trabajos desplegados en este periodo son:

  • En 2010 se elabora el primer documento guía para el uso de lenguaje inclusivo; así como un Análisis de textos e imágenes desde la perspectiva de género (2010)
  • En 2012 también se elabora el Plan de Conciliación de ALBOAN (2012) como parte del Reglamento de Régimen Interno.
  • En 2013 Puesta en marcha del Programa de Fortalecimiento Institucional de Género para organizaciones aliadas, por el que se reserva una partida presupuestaria y se ofrece un acompañamiento técnico específico para organizaciones en procesos de cambio organizacional pro-equidad.
  • En 2013. se elabora el 1er Protocolo contra el acoso y abuso sexual y sexista de la Fundación.

En 2016 arranca la 2ª Política de Género 2016-2021 de la entidad, la cual amplía narrativas desde las que nutrirse (ecofeminismo, interseccionalidad, nuevas masculinidades, coeducación, hermenéutica feminista de la teología, etc.) y en mayor conexión con otras organizaciones.

En 2017 arranca el 2º Plan Pro-Equidad 2017-2020/1 de la Entidad el cual continua con 3 líneas estratégicas.